Orientacion Educativa paty serna
miércoles, 26 de agosto de 2015
cuadro conceptual
|
CONCEPTO DE ORIENTACION EDUATIVA
|
||
Concepto
|
objetivos
|
Autor
|
|
1.
proceso que ayuda a
la persona a tomar decisiones vocacionales, como forma de asesorar al
individuo para resolución de problemas personales o sociales como sistema de
modelo de intervención que brinda asistencia al sujeto, y más recientemente,
como eje trasversal del currículo, presente en los actos que emprende el
docente en el contexto escolar y extra escolar
|
Facilidad
para solución de problemas inmediatos
|
Martínez
de Codes (1998:3)
|
|
2.
Una ayuda asesoría
para la toma de decisiones
|
Decisiones
mejores
|
Jones
(1964: 50-57)
|
|
3.
Considera a la
orientación como un servicio dirigido a ayudar a los alumnos para que
seleccionen inteligentemente, entre varias alternativas la que corresponda a
sus habilidades, potencialidades y limitaciones.
|
Destacar
las habilidades necesarias para la sociedad
|
Vital
1976 citando a Jacobson & Reavis
|
|
4.
Procesos de
asistencia al individuo para que se oriente a sus estudios y progrese en la
elección de los mismos
|
Continuo
progreso
|
Martínez
Beltrán (1980:43)
|
|
5.
Proceso sistemático
de ayuda, dirigida a todas las personas en periodo formativo de desempeño
profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en aquellas
conductas vocacionales que se preparen en la vida adulta, mediante una
intervención continuada y técnica basada en los principios de prevención,
desarrollo y de intervención social, con la implicación de los agentes
educativos y socio profesionales.
|
Prevenir
y potenciar el desarrollo humano
|
Álvarez
(1995:36)
|
|
6.
Proceso de relación
con el alumno siendo la meta el esclarecimiento de identidad vocacional,
estimulando la capacidad de decisión y buscando la satisfacción de sus
necesidades internas de orientación, además que las demandas de realidad
exterior le presenta.
|
Reflejando
una meta en especifico
|
Ayala
(1998)
|
|
7.
Educación básica es
un proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales:
capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales, en función del
contexto familiar y la situación general del medio donde se está inserto para
poder decidir acerca del propio futuro.
|
Valiendo
los gustos y capacidades y poder desarrollar otras de estas
|
Molina
(2001)
|
|
8.
La orientación
pretende la enseñanza de las técnicas para el desarrollo de aptitudes interpersonales
con las que el individuo puede resolver sus problemas psicológicos presentes
y futuros.
|
Desarrolla
al máximo el conocimiento de sí mismo de los demás.
|
Authiery
et al, 1977
|
|
9.
La orientación
intenta “descubrir el potencial de cada sujeto y ver que cada uno tenga su
oportunidad para desarrollar ese potencial al máximo en lo que mejor pueda
ofrecer a sí mismo y al mundo”
|
Desarrollar
al máximo el conocimiento de sí mismo y del mundo que nos rodea
|
Tyler,
1978
|
|
10.
El conocimiento de sí
mismo y del mundo que rodea al individuo constituyen elementos esenciales en
el proceso de orientación
|
Promueve
el conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea
|
Rodríguez,
1991
|
|
11.
La orientación es un
“proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos, con
el objetivo de potenciar el desarrollo humano a lo largo de su vida
|
Ayuda
permanentemente a potencial el desarrollo humano durante la vida.
|
Bisquerra
& Álvarez, 1998
|
|
12.
Proceso educativo a
través del cual se asiste al educando con el fin de que este pueda obtener
pleno rendimiento en sus actividades escolares, formular y realizar planes
según sus aptitudes e intereses para que alcance armónicamente los fines
últimos de la educación integral
|
Desarrollo
una educación integral del ser humano
|
Nerci
1990
|
|
13.
La orientación se
diversifica en función de las necesidades de atención del individuo:
orientación profesional, como una ayuda para atender a los alumnos, en los
problemas relacionados con la escuela orientación escolar y orientación
personal.
|
Se
promueve el conocimiento de sí mismo para que sea capaz de resolver problemas
de la vida
|
García
Hoz 1960
|
|
14.
La orientación es la
ciencia de la acción que estudia desde la perspectiva educativa y por tanto
diagnostica, preventiva, evolutiva y ecológica, la fundamentación científica
del diseño, la aplicación y la evaluación de los intercambios dirigidos al
desarrollo y al cambio optimizado del cliente y de su contexto.
|
Ayuda
a ver la orientación como una ciencia.
|
Repetto
et al. 1994
|
20 preguntas segundo tema
Cuestionario
De Concepto De Orientación Educativa: Diversidad Y Aproximación
1.-
Según Martínez de Codés ¿Qué es la orientación?
R= Es el proceso que ayuda a la persona a tomar
decisiones vocacionales, como forma de asesorar al individuo para la resolución
de problemas personales y/o sociales.
2.-
¿Cuáles son los niveles propuestos por Bisquerra y Álvarez para el análisis del
discurso?
R= Histórico, teórico, conceptual, prescriptivo,
descriptivo, normativo y critico.
3.-
¿Cómo es el nivel desde el punto de vista histórico?
R= Este nivel nos permite asumir su evolución, comprender
el presente y entender el futuro, retomando las fortalezas y disminuyendo las
debilidades en relación con los nuevos enfoques y posturas acerca de la
orientación.
4.-
¿Cómo es el nivel desde el punto de vista conceptual?
R= Este nivel plantea la necesidad de establecer acuerdos
acerca del uso del lenguaje.
5.-
¿Cómo es el nivel desde el punto de vista prescriptivo?
R= Este nivel implica formular propuestas y
recomendaciones para el diseño de programas, basados en resultados de
investigaciones psicopedagógicas, en teorías y modelos de intervención de
probada eficacia, y la opinión de expertos.
6.-
¿Cómo es el nivel desde el punto de vista descriptivo?
R= Este nivel tiene como objetivo describir lo que se
está haciendo, contemplando los hechos y fenómenos tal como suceden.
7.-
¿Cómo es el nivel desde el punto de vista normativo?
R= Este nivel se fundamenta en instrumentos legales y en
elementos que prescriben los especialistas, que sirven de patrón y/o referencia
para el proceso orientador.
8.-
¿Cómo es el nivel desde el punto de vista crítico?
R= La discrepancia entre lo normativo y la practica puede
llevarnos a un discurso crítico, orientado a una postura constructiva que
contribuya a la mejora de la orientación.
9.-
¿Cómo consideran a la orientación Jacobson y Reavis?
R= La consideran como un servicio dirigido a ayudar a los
alumnos para que seleccionen inteligentemente, entre varias alternativas, la
que se corresponda con sus habilidades, potencialidades y limitaciones.
10.-
¿Qué es la orientación para Ayala?
R= La orientación es un proceso de relación con el
alumno, siendo la meta el esclarecimiento de la identidad vocacional,
estimulando la capacidad de decisión y buscando la satisfacción de sus
necesidades internas de orientación.
11.-
¿Qué pretende la orientación según Authiery?
R= Pretende la enseñanza de las técnicas y las aptitudes
interpersonales con las que el individuo puede resolver sus problemas
psicológicos presentes y futuros.
12.-
¿Qué es la orientación desde el ámbito educativo?
R= Es un proceso destinado a atender a todos los alumnos
en los aspectos de su personalidad, a lo largo de todos los niveles educativos.
13.-
¿Cuáles son los 2 elementos esenciales de la orientación según Rodríguez?
R= El conocimiento de sí mismo y el conocimiento del
mundo que los rodea.
14.-
¿Qué es la orientación desde el ámbito personal-social?
R= La orientación está dirigida a promover la autoestima,
relaciones humanas, socialización y atención a las necesidades e intereses del
individuo, de acuerdo a sus potencialidades, habilidades y destrezas.
15.-
¿Qué es la orientación desde la dimensión escolar?
R= Esta es considerada un proceso educativo que tiene
como finalidad ayudar al educando a confrontar las dificultades que surgen al
encarar las exigencias del medio escolar y a encontrar solución satisfactoria a
los problemas de aprendizaje.
16.-
¿Cuáles son las 3 necesidades de orientación que ocupa un individuo?
R= Orientación profesional, orientación escolar y
orientación personal.
17.-
¿Cuáles son las 8 áreas básicas, según Milán, que se deben ofrecer al
individuo?
R= Vocacional, pedagógica, universitaria, profesional,
económica, social, política y cultural.
18.-
¿Cuáles son las 4 áreas de intervención
de una acción orientadora?
R= Orientación profesional, orientación de los procesos
de enseñanza-aprendizaje, atención a la diversidad y orientación para la
prevención y el desarrollo humano.
19.-
¿Qué es la orientación educativa?
R= Es un proceso
interdisciplinario y transdisciplinario sustentado en los principios de
intervención preventiva, desarrollo y atención a la diversidad del alumno,
cuyos agentes educativos (orientadores, padres, docentes-tutores, familia y
comunidad) asumen la función de facilitar y promover su desarrollo integral.
20.-
¿Cómo es considerada la orientación desde el punto de vista sistémico?
R= Se asume como un proceso cíclico de acción y flexión
que implica a una continua definición de acciones y estrategias que respondan a
las necesidades, expectativas y motivaciones del individuo en las diferentes
etapas de su desarrollo.
20 preguntas primer tema
EL
CONCEPTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
1.- ¿Qué es la educación?
Es un proceso que se lleva acabo con la intencionalidad
de una configuración humana, con referencia a un patrón, es decir se refiere al
carácter y a la acción.
2.- ¿Qué es la formación?
Es un proceso de configuración sin intencionalidad pero
que contribuye a la realización de algo.
3.- ¿Qué significa la educación?
Es llevar a cabo una acción desde afuera y tener un
conjunto de medidas necesarias para guiar a la persona.
4.- ¿Qué significa la formación?
Designar el proceso del desarrollo en el que se
manifiesta al exterior algo interior.
5.- ¿Qué es la orientación educativa?
Es un proceso para guiar al sujeto para tener un
desarrollo personal, a fin de favorecer la adaptación y conocimiento de sí
mismo.
6.- ¿Cuál es la relación de la formación y la
orientación?
Busca la capacidad del sujeto para responder de un modo
libre y responsable a los estímulos que el mundo le presenta.
7.- ¿Cómo concibe Kan a la teoría?
Lo concibe como una serie de reglas prácticas, con un
carácter general e intencionalmente abstracto.
8.- ¿Cómo concibe Kan la practica?
Como una serie de reglas y siempre está referida a un fin
en concreto.
9.- ¿Cuál es la diferencia entre la teoría y la práctica?
La práctica puede favorecer a la teoría o la convierte en
inoperante y la teoría permite orientar eficazmente el trabajo experimental y
la observación.
10.- ¿Según Zarka que es lo que distingue la intervención
de la orientación de la de la psicoterapia?
A través de la orientación se puede modificar una o más
actitudes de un modo independiente, sin necesidad de cambiar el conjunto de la
personalidad.
11.- ¿Cuáles son los criterios para que se le pueda
conceder el carácter de profesión una
determinada ocupación?
La clara definición de su rol, ofrecer un servicio
específicamente propio, poseer
conocimientos y técnicas peculiares, formular un código ético, tener
derecho a ofrecer este servicio y capaces de supervisar la práctica de la
profesión.
12.- ¿Cómo es que se da una indefinición del rol?
A la ausencia de una teoría de la orientación.
13.- ¿Cuál es el papel
principal del orientador?
Contribuir al logro de una conveniente salud mental en la
institución o en la sociedad en la que se trabaja.
14.- ¿Qué es lo que quiere establecer el proceso de
orientación?
Clarificar metas y valores para la conducta en el futuro.
15.- ¿Cuáles son las etapas que se fueron dando para el
desarrollo de la orientación?
Los comienzos de la orientación, el influjo de la nueva
educación en la orientación, el origen y desarrollo de la orientación personal,
intentos de profesionalización y la profesionalización de la orientación.
16.- ¿Cuál es la teoría de Dewey sobre el influjo de la
nueva educación en la orientación?
La personalidad es un conjunto de rasgos mensurables que
pueden ser referidos a la elección y al éxito profesional.
17.- ¿Cómo se considera el origen y desarrollo de la
orientación personal?
Como una relación voluntaria entre un orientador y un
cliente, procedentes de una población en su mayoría normal.
18.- ¿Cómo se considera la orientación en la época de la
profesionalización?
La orientación debe consistir en la enseñanza de
habilidades comunicativas y de las destrezas necesarias para una adecuada
relación personal.
19.- ¿Cuáles son los tres tipos de roles complementarios
de la orientación?
Rol remedial, rol preventivo y el educativo-evolutivo.
20.- ¿Cómo se debe elaborar una teoría de la orientación
educativa?
Se elabora en base a las necesidades reales del sujeto y
no a necesidades teóricas sin constantación empírica.
DEFINICIONES
DE ORIENTACIÓN: TOMA DE DECISIONES VOCACIONALES
DEFINICIÓN
|
OBJETIVO
|
FUNCIONES
|
Servicio dirigido a
ayudar a los alumnos para que seleccione inteligentemente entre varias
alternativas, las que se corresponden con sus habilidades (Jacobson
& Reavis, 1976).
|
-Ayudar
a la toma de decisiones vocacionales.
|
-Asesoramiento
para la toma de decisiones.
|
Ayuda que se presta
a las personas para que resuelvan sus problemas y tomen decisiones prudentes (Johnston,
1977).
|
-Ayudar
a la toma de decisiones.
-Orientar
en la resolución de problemas.
|
-Asistencia
para la toma de decisiones.
|
Proceso de
asistencia al individuo para que se oriente en sus estudios y progrese en la
elección de los mismos (Martínez, 1980).
|
-Ayudar
a la toma de decisiones.
|
-Asistencia
al alumno para que progrese en sus estudios.
|
Proceso sistemático
de ayuda, dirigido a las personas en proceso formativo, de desempeño
profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas
aquellas conductas vocacionales que les preparan para la vida adulta,
mediante una intervención continuada y técnica basada en los principios de
prevención, desarrollo e intervención social con la implicación de los
agentes educativos y socioprofesionales (Álvarez, 1995).
|
-Ayudar
a los sujetos en formación a la toma de decisiones.
-Preparar
al individuo para la vida adulta.
-Guiar
al sujeto mediante la prevención, desarrollo e intervención social.
|
-Asistencia
para la toma de decisiones.
-Formación
del sujeto para la vida adulta.
-Orientación
al alumno, sumiendo los principios de prevención, desarrollo e intervención
social.
|
Proceso dirigido al
conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades, gustos, intereses,
motivaciones personales en función del contexto familiar y la situación
general del medio donde se está inserto para poder decidir acerca del propio
futuro (Molina,
2001).
|
-Ayudar
al alumno al conocimiento de sus diversos aspectos personales y sociales para
la toma de decisiones futuras.
|
-Informar
y comunicar permanentemente al alumno y a los agentes educativos.
|
Fuente: Molina, D. (2002)
DEFINICIONES
DE LA ORIENTACIÓN CON ÉNFASIS EN LOS ASPECTOS PERSONALES SOCIALES
DEFINICIÓN
|
OBJETIVO
|
FUNCIONES
|
La orientación
pretende la enseñanza de las técnicas para el desarrollo de aptitudes
interpersonales con las que el individuo puede resolver sus problemas
psicológicos presentes y futuros…” (Authiery, 1977)
|
-Enseñar
técnicas para el desarrollo de las aptitudes interpersonales y habilidades
sociales.
|
-Asesoramiento
del sujeto para el desarrollo de sus aptitudes interpersonales.
|
La orientación
intenta “descubrir el potencial de cada sujeto y ver que cada uno tenga su
oportunidad para desarrollar ese potencial al máximo en lo que mejor pueda
ofrecer a sí mismo y al mundo” (Tyler, 1978).
|
-Desarrollar
al máximo el conocimiento de sí mismo y de los demás.
|
-Ayuda
al conocimiento de sí mismo y de los demás.
-Guía
para el desarrollo del potencial creador de cada individuo.
|
El conocimiento de
sí mismo y el mundo que rodea al individuo constituyen elementos esenciales
en el proceso de orientación (Rodríguez, 1991).
|
-Promover
el conocimiento de sí mismo y el mundo que le rodea.
|
-Guía
al sujeto para el autoconocimiento.
-Conducción
hacia el conocimiento de sí mismo.
|
La orientación es
“un proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos,
con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida” (Bisquerra
& Álvarez, 1998).
|
-Ayudar
permanentemente a todos los sujetos.
-Potenciar
el desarrollo humano durante toda la vida.
|
-Desarrollo
humano.
-Orientación
procesual y permanente.
|
Proceso de ayuda
continua a todas las personas en los aspectos de su personalidad , con el
objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largop de toda la vida (Molina,
1998).
|
-Ayudar
y guiar al alumno.
-Relaciones
humanas.
|
-
Guía de desarrollo personal.
-Autoestima.
-Conocimiento
de sí mismo (autoconcepto).
|
Fuente: Molina, D. (2002)
DEFINICIONES
QUE PRESENTAN UNA VISIÓN INTEGRADA DE LA ORIENTACIÓN
DEFINICIÓN
|
OBJETIVO
|
FUNCIONES
|
Proceso dirigido a
la atención del individuo como una unidad estableciendo varios campos: la
orientación personal-social, escolar, vocacional y/o profesional (Valcárcel, 1990).
|
-Desarrollo
personal-social, vocacional y/o profesional.
|
-Desarrollo
de habilidades personales y profesionales.
|
Proceso dirigido a
la ayuda del individuo en las diferentes áreas del desarrollo (Millán,
1990).
|
-Ayudar
al desarrollo de las diferentes áreas.
|
-Desarrollo
integral.
|
Proceso centrado en
el acto pedagógico con carácter de diagnóstico y ecológico cuyo fin va
dirigido al desarrollo del sujeto (Repetto, 1994).
|
-Promover
el desarrollo del sujeto.
|
-Diagnóstico.
-Desarrollo.
|
Proceso integrado
al currículo con énfasis en los principios de prevención, desarrollo y
atención a la diversidad en las áreas afectivas, emocional escolar y
vocacional (M. E. Diseño curricular, 1997).
|
-Facilitar
la prevención y el desarrollo.
|
-Prevención.
-Desarrollo.
-Diversidad.
|
Proceso
íntimamente relacionado con el acto educativo, tiene carácter procesal y
ordenado al desarrollo integral del individuo (Martínez, 1998).
|
-Guiar
el desarrollo integral del individuo.
|
-Prevención.
-Desarrollo.
|
Suma
total de experiencias dirigidas la logro del máximo desarrollo del sujeto (Álvarez,
1998).
|
-Promover
el desarrollo del individuo.
|
-Prevención.
-Desarrollo.
|
Proceso de ayuda a
todas las personas, a lo largo de toda la vida en todos sus aspectos (Álvarez
& Bisquerra, 1996).
|
-Atención
a las áreas de desarrollo.
|
-Atención.
-Desarrollo.
|
Conjunto de
conocimientos metodológicos y principios teóricos que fundamentan la
planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención
psicopedagógica (Vélaz de M., 1998).
|
-Prevención
y desarrollo.
|
-Intervención.
-Prevención.
-Desarrollo.
|
Proceso de
intervención psicopedagógica (Bisquerra y Álvarez, 1998).
|
-Intervención
psicopedagógica.
|
-Desarrollo.
-Intervención.
|
Proceso preventivo
y de desarrollo del individuo (Boronat, 1999).
|
-Orientar
el desarrollo del individuo.
|
-Prevención.
-Desarrollo.
|
Proceso de
prevención, desarrollo y atención a la diversidad del alumno con la
intervención de agentes educativos (Molina, 2001).
|
-Prevención
y desarrollo.
-Conducir
la intervención de los agentes educativos.
|
-Prevención.
-Desarrollo.
|
Fuente: Molina, D. (2002)

![]() |
Fuente: Molina, D. (2002)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)